ELECTROCIRUGÍA

AUTOR: DR. RAMÓN M. BOTACIO P.
Palabras claves:
VPH: Virus del Papiloma Humano
IVPH: Infección por el Virus del Papiloma Humano
ADN: Acido Desoxirribonucleico
NIC:  Neplasia Intraepitelial Cervical

La electrocirugía, es un procedimiento moderno que nos permite erradicar la lesión y la zona de transformación (área donde inicia el cáncer) en el cuello de útero. Hoy, contamos con el conocimiento, equipos y técnicas modernas que hacen efectiva esta nueva tecnología.

La electrocirugía se realiza bajo visión colposcópica y alta precisión. Consiste en escindir (retirar) la lesión y la zona de transformación (área donde inicia el cáncer cérvico uterino).

Actualmente tenemos una amplia gama de técnicas quirúrgicas modernas, para realizar la electrocirugía, que apoyadas con la experiencia y destreza del Médico Colposcopista Certificado, garantizan que sea un procedimiento efectivo e inocuo (sin hacer daño).

El principal objetivo de realizar la electrocirugía, es prevenir el cáncer del Tracto Genital Inferior: cérvix, vagina, vulva y ano, mediante la erradicación oportuna de las lesiones pre-malignas.

Este nuevo procedimiento nos permite realizar una prevención efectiva del Tracto Genital Inferior. Además, la paciente mejorará, en forma progresiva, los procesos inflamatorios pélvicos que incluyen: inflamaciones crónicas de la vagina (vaginitis), vulva (vulvitis)  y  vías urinarias; recuperando una excelente calidad de vida.

  • Es ambulatoria
  • No causa dolor
  • Se utiliza anestesia local
  • Permite alta tasa de curación
  • Se realiza en 10 a 15 minutos
  • Permite erradicar la lesión en profundidad y extensión
  • Podemos tomar muestra, para el estudio histopatológico
  • La paciente, después del procedimiento puede viajar a diferentes partes del país

LESIONES EN EL CÉRVIX:

Pólipos

Fibroma endocervical

Eversión Glandular

Lesiones por Virus del Papiloma

Displasia leve (NIC I)

Displasia Moderada (NIC II)

Displasia Severa (NIC III)

Carcinoma In situ

LESIONES DE VAGINA, VULVA, PERINE Y PERIANAL

Lesiones por Papilomas Virus (Planas y Condilomas)

Neoplasias benignas

Actualmente, contamos el conocimiento especializado y  técnicas modernas para que  la electrocirugía sea efectiva e inocua (sin daño). Después del procedimiento, el cérvix (de igual forma en vagina, vulva o ano) tendrá una reepitelización, cicatrización y regeneración del tejido en casi 100%; adquiriendo su anatomía, histología y función normal.

El concepto moderno de la electrocirugía, nos permite evitar las cirugías mutilantes del cérvix (conos con bisturí) y del útero (histerectomía).

Como se ha descrito previamente, hoy contamos con avances importantes para realizar la electrocirugía, lo que ha favorecido, sustancialmente, a las pacientes con interés de nuevos embarazos.

Actualmente, cumpliendo con los requisitos establecidos para realizar la electrocirugía, se garantiza tener un cérvix sano y fortalecido, dos meses después del procedimiento, con características anatómica, histológica y función normal.

Estudios recientes realizados a nivel mundial y, también, basados en nuestra experiencia profesional (Protocolo de INACOLP), fundamentan que la electrocirugía  realizada por el Médico Colposcopista Certificado, con amplia experiencia y destreza, aplicando las técnicas modernas, NO repercute en futuras gestaciones; esto  referente a complicaciones como abortos y partos prematuros, las cuales pueden estar relacionadas ante  situaciones  originadas por otros tipos de causas independiente a la electrocirugía.

INDICADORES REQUERIDOS PARA EL ÉXITO DE LA ELECTROCIRUGÍA.

Se requiere de un equipo de trabajo altamente especializado, conformado por el Médico Colposcopista Certificado y Asistentes Clínicas con capacitación en Colposcopía. De esta forma, se podrá ofrecer una atención de manera Profesional, exigida por la Medicina Moderna.

La electrocirugía se realiza bajo visión colposcópica, por lo que es imprescindible contar con un Colposcopio Digital de Alta Resolución, que nos permita un abordaje quirúrgico preciso y evitando lesionar el área adyacente.

 

UNIDAD ELECTROQUIRÚRGICA

 

Hoy, contamos con modernos generadores electroquirúrgicos, que tienen la propiedad de permitirnos realizar la escisión y coagulación, simultáneamente (Blend), evitando sangrado y complicaciones durante el procedimiento. Además, nos evita lesionar el tejido sano. Esta unidad requiere de una placa la cual se le adhiere a la paciente. VER

 

ASPIRADOR DE DESECHO

 

Es el equipo encargado de aspirar todo el material de desecho durante el procedimiento. Está conectado al espéculo de trabajo, a través de un ducto por el cual se transporta el material de desperdicio, hacia el equipo de aspiración.

 

ELECTRODOS

 

El electrodo es el instrumento, a través del cual realizamos la escisión (retirar) quirúrgica de la lesión, la cual puede estar en cérvix, vagina, vulva o ano. Hoy, contamos con más de una docena de diseños diferentes de electrodos, los cuales se seleccionan según las características propias del diagnóstico y grado de lesión a tratar.

 

ANESTESIA

El Médico Colposcopista debe contar con el conocimiento, experiencia y destreza en los diferentes tipos de anestesias a aplicar, según el caso clínico. La anestesia es local, se aplica sólo en el área a tratar: cérvix, vagina, vulva, perine o perianal. Seleccionar en forma adecuada la anestesia y técnicas modernas de aplicación, garantizan a la paciente un tratamiento ambulatorio y sin dolor.

 

 

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

 

La electrocirugía es un procedimiento que se realiza bajo visión colposcópica y alta precisión. Consiste en escindir (retirar) la lesión y la zona de transformación (área donde inicia el cáncer cérvico uterino).

Hoy, contamos con una amplia gama de técnicas quirúrgicas modernas, para realizar la electrocirugía, que apoyadas con la experiencia y destreza del Médico Colposcopista Certificado, garantizan que sea un procedimiento efectivo e inocuo (sin hacer daño).

  1. Debe ser realizada por el Médico Colposcopista idóneo titulado en la Especialidad de Colposcopía.
  1. Experiencia y destreza del Colposcopista en las diferentes técnicas electroquirúrgicas modernas.
  1. Contar con equipos de tecnología moderna: Unidad electroquirúrgica, colposcopio digital, instrumental e insumos.
  1. Tener dominio del conocimiento téorico-práctico en la funcionalidad de la unidad electroquirúrgica.
  1. Contar con los diferentes tipos de electrodos y seleccionarlos, según el diagnóstico y grado de lesión a tratar.
  1. Tener un amplio conocimiento sobre los tipos de anestesias y diferentes técnicas de aplicación, según el caso clínico a tratar.
  1. Tener un diagnóstico previo de lesión pre-invasora.
  1. La paciente a tratar, debe recibir la capacitación sobre la electrocirugía e indicaciones a cumplir antes, durante y después del procedimiento.

El Cumplimiento de Estos Requisitos, Garantizan una Alta Tasa de  Curación y Evitan Complicaciones Propias del Procedimiento.

En INACOLP contamos con Recurso Humano Especializado y amplia experiencia en Colposcopía Avanzada y Patología del Tracto Genital Inferior. Además, con tecnología moderna, conformada por equipos, instrumental e insumos apropiados, para realizar la electrocirugía de manera profesionalmente y con resultados con éxito.

En la Unidad de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino (UNIPREV) y hoy ya instituido como INACOLP, hemos realizado aproximadamente 7,000 electrocirugías, erradicando lesiones pre-malignas, logrando una prevención efectiva y evitando que estas pacientes hubieran avanzado al cáncer invasor.

  1. Electrosurgery for HPV- Related Diseases of The Lower Genital Tract. Wright T. C. Ralph Richart Ferenczy Alex.  1992 Bio Vision, Incorporated.
  2. Virus del Papiloma Humano y Cáncer de Cuello de Útero. Carrera-Xercavins-Checa. Editorial Panamericana.2012
  3. LEEP en el tracto genital inferior femenino. Toziano-Castaño-Gori. Editorial Panamericana. 2007
  4. Prendeville W et al Br J Obstet Gynecol. 1989; 96:1054-60
  5. Histopatología del cuello uterino. G. Dallenbach-Hellweg. Ediciones Journal. Segunda Edición. 2006
  6. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior. Año IV, N°8, Abril 2013.
  7. Catanon A., Sasieni P. BMJ 2012;345: 51-74
  8. Láser en Ginecología. Hurtado Gabino, Ojeda Jorge. Primera Edición, Editorial Cuellar
  9. Colposcopia y Patologías del Tracto Genital Inferior. Tatti Silvio. Editorial Panamericana. 2008
  10. La Colposcopía y el Tratamiento de la Neoplasia Intraepitelial Cervical. Sellors John, Sankaranarayanan R. OPS 2003.
  11. Atlas Colpo-Cito-Histologico del Cuello de Uterino. José Editorial ASCUNE Hnos. Primera Edición 2010.
  12. Sadler L et al JAMA 2005;291:2100-6
  13. Lopez-Yarto M y Cols. XI International Congress of Cervical Pathology and Colposcopy. Barcelona 2002. P 243-2
  14. COLPOSCOPIA Texto y Atlas. E.J. Mayeaux, Jr. J. Tomas Cox Lippincott Williams & Wilkins Tercera Edición, 2013.